Las madres nos dan la vida, un
buen chisme las ganas de vivirla
Del trabajo a la casa y de la casa al trabajo. A veces peor, del trabajo a la casa y más trabajo
en casa para después volver a trabajar. Me ha pasado que mi vecina creyó que me había ido a
vivir a otro lugar porque caso no me veía. Claro, nuestros horarios de entrada y salida no
coincidían. Me suele pasar que, los feriados o fines de semana, salgo a comprar algo al
almacén y tardo horas en volver, que no es porque sea lejos el negocio sino porque me
encuentro con vecinos en el camino y no pueden dejar de hablarme. Y yo que no me niego a
las novedades:

“que la vecina de media cuadra se separó porque el novio chocó con el auto,
NOOOO, no chocó, quedó LAS CUATRO RUEDAS PARA ARRIBA… a eso, súmale que es
policía y le metieron un sumario”
“que a la de al lado ahora trabaja el doble, pobre, porque ayuda al padre viejito al
que le metieron en un préstamo… ¿Qué quién fue? Una muchachita joven… porque
¡viejo verde también!”
“Que el muchachito de la calle de allá parece que se asentó, tanto que le hacía doler
la cabeza a la mamá, ahora consiguió un laburito y el otro día le trajo de regalo una
crema NATURA”
Y es que… nuestras madres nos dan la vida y un BUEN CHISME las ganas de vivirla. ¿Pero será
que una nace chismosa/chismoso? (Porque no vamos a negar que los hombres son iguales o
mejores chismosos que nosotras) Estuve averiguando unas cositas. Leí por ahí que al chisme le
debemos nada más ni menos que una parte de la evolución del lenguaje. Sí. Yuval N. Harari
publicó en 2015 un libro llamado "Sapiens. De animales a dioses. Breve historia de la
humanidad" 1 , en el que dijo que los Homo Sapiens necesitaban tener más información que la
de dónde cazar o de qué agua no beber. Fíjense que hay una parte del libro que señala que
“No basta con que algunos hombres y mujeres sepan el paradero de los leones y los bisontes.
Para ellos es más importante saber quién de su tropilla odia a quién, quién duerme con quién,
1 Yuval Noah Harari (2015) "Sapiens. De animales a dioses. Breve historia de la humanidad", Ed.
Debate

quién es honesto y quién es un tramposo” (Harari, 2015). En definitiva, hablamos y nos
entendemos hoy en día porque hace más de setenta mil años unos cavernícolas quisieron
saber unas cositas sobre otra tribu de cavernícolas.
Sin ir más lejos, a través de un estudio etnográfico 2 , realizado entre 2002 y 2003 en Paraná
(Argentina), investigadores demostraron que poner en práctica el chisme (chismosear) es un
tipo comunicacional comunitario, una forma de relacionarse entre vecinos de barrio. ¿Cuál es
el condimento indispensable para el chisme? Más allá de la veracidad o falsedad del
contenido de los chismes, del anonimato de sus autores (porque nunca sabemos quién inició el
chisme ¿vió?), los estudiosos del tema recaen en que no es importante si el chisme es
verdadero o falso, lo importante es que sea probable. Además, un buen chisme tiene que
tener algo de información, pero cargada de intencionalidad, lo que no significa malicia. No es
lo mismo decir “María le leyó unos mensajes importantes al marido” que “María le leyó unos
MENSAJITOS IMPORTANTES al maridito”.
Pero ¿Son los chismes sólo para crear conflicto y pelear? Según los investigadores, no se
puede chismear con cualquiera, debe ser una persona de confianza y de la comunidad,
básicamente porque debe entender las referencias, sobre quién o quiénes se está hablando.
Debe ser una persona cómplice, que no “corte” el chisme de forma moralizante. En otras
palabras, que el chisme también nos acerca, nos une e identifica como miembros de una
misma comunidad. Entonces tiene una parte buena, ser chismosos nos hace comunicativos,
nos acerca y nos amiga, bastará sacarle jugo al chisme, pero cargándolo de intencionalidad
beneficiosa.
¿Cómo convertimos un chisme en algo productivo? Ya lo es, sin embargo, porque nos ha
sacado del ostracismo, del estar encerrados en casa y nos ha puesto a socializar con los
vecinos. De todas formas, agreguémosle un plus, no perdamos la oportunidad de dar nuestro
parecer resolutivo a los conflictos del chisme: ¿Te contaron que la estafaron a la vecina con el
WhatsApp? Escuchá el chisme, divúlgalo y de paso agregá tu parecer “yo por eso no abro
enlaces ni atiendo llamadas de números privados”, a modo ejemplo.
Dejemos el encierro, la soledad o el hermetismo de pasar encimados en familia. Vayamos a la
plaza, saludemos a los vecinos, escuchemos los chismes de la almacenera y de paso

2 Fasano et. al. (2009) "El sentido del chisme en una comunidad de pobres urbanos". Ciencia,
Docencia y Tecnología N°39, Año XX, noviembre de 2009.PP. 49-85.

preguntémonos: ¿Y yo que haría en esa situación? ¿En qué podría ayudar?, aunque no sea mi
problema. Y sobre todas las cosas ¿Hay otra versión de los hechos?
A modo de cierre, dejo la definición de chisme que retoma Rosa de Bustos 3 de Wickham:
“El chismorreo es, simplemente, hablar de otra gente a sus espaldas, pero no es necesariamente
malicioso, no tiene un componente de género, no es necesariamente estúpido y arbitrario, no se
trata necesariamente de comportamientos secretos y no es necesariamente falso”.

3 Rosa de Bustos (2020) “¿Por qué chismorreamos desde hace 70.000 años?” Disponible en:
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-
antigua/20201231/6158184/chismorreo-cotilleo-ancestral-unebook.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *